miércoles, 14 de junio de 2017

Evaluación personal del curso Historia de la Matemática MAB503

Evaluación personal del curso-lo que más me gustó o lo que me parece relevante implementar en el desarrollo de la docencia. 

EL curso de Historia de la Matemática MAB 503 fue muy atinente y generó aportes significativos en  mi formación docente, tanto en la elaboración de diversas  herramientas didácticas llamativas para el estudiante, como en el desarrollo cultural y el diseño de documentos de calidad que permitan la extensión académica.

La literatura que se brindó e indagó durante  el curso fue muy relevante y sustancial, en ésta tuve la oportunidad  de conocer ciertos aspectos  del recorrido que tuvieron las matemáticas desde la prehistoria, hasta la modernidad. Aquí se evidenció la diversidad de aportaciones que tuvieron muchos científicos y la manera en que se integraron estos conocimientos.

Considero que en el  proceso de enseñanza-aprendizaje, este curso contribuye de manera puntual en la generación de habilidades, tales como la generación de mayores recursos discursivos, un mayor desenvolvimiento, así como  en la generación de metodologías variadas, atractivas para el educando,  y ambientes propicios para la reflexión y discusión en las aulas.

Otro recurso que puedo rescatar, que  será de mucho provecho en mi trayectoria académico, es el desarrollo de actividades que fomentan  el uso de tecnologías y el desarrollo  de documentos  de  alta calidad,  que pueden ser utilizados en congresos, ponencias,  talleres y otros eventos, que sean de interés e impacto, tanto a nivel nacional, como internacional.

Uno de los aspectos que llamo mayormente mi atención durante el curso es que la Historia de la matemática también se abordó desde una perspectiva nacional, permitiendo involucrar elementos  culturales, no solo de regiones renombradas por su desarrollo y aportes,  sino que también de nuestro patrimonio cultural;  existen registros nacionales de historia de la matemática que podemos aprovechar en los procesos de enseñanza, generando un crecimiento a nivel cultural, el rescate de nuestra identidad, el desarrollo de valores, el interés y el humanismo.

Reseña personal del Trabajo Final y autoevaluación de su implicación en la elaboración de la investigación para realizar el ensayo y contribuir en el diseño del poster.

Reseña

En la primera parte del trabajo final se realizó  un ensayo que contempla  la comparación de dos libros de matemática utilizados en secundaria, en octavo año. Uno de los libros se puede encontrar  en la colección de libros antiguos de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Costa Rica, sala ubicada en el tercer piso. Este libro es de 1948 y tiene como título Lecciones de Matemáticas Para II Año, del autor Mario Fernández Alfaro, editado por Bernardo Alfaro Sagot, Catedrático de esta universidad. El otro libro el libro elegido fue Matemática 8, del proyecto Puentes del saber de la Editorial Santillana, correspondiente al presente año y actualizado con los programas de estudio en Matemáticas que se  se rigen en el Ministerio de Educación Pública (MEP) en Costa Rica, con la reforma curricular en ética, estética y ciudadanía. En este caso se realizó una comparación  de ambos ejemplares referente a la presentación, estructura y el abordaje del contenido introductorio del tema de  monomios y polinomios, tomando como base los programas de estudios de matemáticas oficial para la Educación media en Costa Rica. Inicialmente se realizó la caracterización individual de los libros y, posteriormente, se contrastaron las similitudes y diferencias; así como la pertinencia  en concordancia con los ejes del programa de estudios.

En la segunda parte se elaboró una  unidad didáctica,  a partir del tema de polinomios  y operaciones básicas, en congruencia con algunos objetivos del Plan de Estudios de Educación Secundaria del MEP:
  • Reconocer monomios semejantes.
  • Efectuar operaciones con monomios: suma, resta, multiplicación y división.
  • Clasificar expresiones en monomios, binomios, trinomios y polinomios de más de tres términos.
  • Sumar, restar y multiplicar polinomios.

En esta unidad se incorporó, por medio de cuatro actividades (una acorde a cada habilidad específica), la Historia de la matemática como recurso didáctico. La Actividad 1 “Navegando en el pasado” se basó en reconocer la historia del álgebra mediante videos, evaluando mediante el software Lim. La actividad 2  “Memoria”  se basó en un juego para identificar monomios semejantes, a partir de la elaboración de unas cartas con diversidad de monomios que se debían agrupar en parejas. La Actividad 3 “dominó algebraico”, se basó en un  juego para clasificar expresiones en monomios, binomios, trinomios y polinomios. La última actividad “serpientes y escaleras” se trata de un juego elaborado para la resolución de ejercicios con operaciones básicas entre polinomios y resolución de problemas de los mismos.
Finalmente se plasmó de manera llamativa  la información del ensayo comparativo y se hizo mención de las actividades de la unidad, esto   por medio del editor Latex. 

Autoevaluación de implicación en la elaboración de la investigación para realizar el ensayo y contribuir en el diseño del poster.

La elaboración del  proyecto final del curso Historia de la Matemática MAB 503 fue una experiencia muy enriquecedora, aparte de  exigir  muchas competencias que debe presentar un docente en su campo laboral, la innovación y la creatividad, involucra un trabajo riguroso enfocado en la investigación, el trabajo de campo, el análisis metodológico y la elaboración de materiales didácticos que pueden  ser muy provechosos  en el ámbito académico, como  lo son la elaboración  de posters y unidades didácticas. Considero que mi  participación en este proyecto, al igual que la de mi equipo de trabajo, fue muy relevante para el alcance de los objetivos planteados. Cada  uno realizó una parte importante, por medio de una distribución y revisión exhaustiva de cada componente del trabajo.

 Aunque anteriormente hemos realizado unidades didácticas y ensayos, la creación de  estos durante el curso, a partir de un trabajo de campo que se basa en el análisis comparativo y el uso de la historia, se vuelven experiencias nuevas para mí. En este caso, aparte de conocer la estructura del poster y formas llamativas en que puede ser presentado,  aprendí mucho sobre la composición  tipográfica del mismo en el editor Latex, por medio del paquete beamerposter.

Considero que este tipo de actividades fomentan el desarrollo de capacidades, valores y competencias que contribuyen con la generación de documentos científicos de calidad que pueden ser utilizados en congresos, ponencias y talleres, que sean de interés e impacto, tanto a nivel nacional, como internacional.


Referencias

Fernández, M. (1948). Lecciones de matemáticas para II año. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. Bernardo Alfaro Sagot (ED).

Editorial Santillana. (2017). Matemática 8. Serie Puentes del Saber. Costa Rica: Editorial Santillana.

Ministerio de Educación Pública (2012). Programas de estudio en Matemática para la Educación General Básica y el Ciclo Diversificado. San José, Costa Rica.

lunes, 22 de mayo de 2017

Las matemáticas en Costa Rica

Modalidad de trabajo de campo 

El trabajo de campo se realizó a partir de la visita al  Museo de Oro Precolombino – Álvaro Vargas Echeverría, conocido como Museo de Oro. En éste se llevo a cabo un registro fotográfico,  una observación y discusión sobre algunos elementos matemáticos inmersos en el patrimonio de la historia cultural de Costa Rica que se detallan más adelante.

Respecto al museo

El Museo de Oro Precolombino – Álvaro Vargas Echeverría  es parte de la colección  del los Museos de Banco Central de Costa Rica, ubicados en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura, en Calle 5, Avenida Central y segunda, en San José, Costa Rica. Este edificio es un hito de la ingeniería, la arquitectura y urbanismo del país, mostrando una diversidad y armonía entre arqueología, numismática y las artes visuales. Es el único edificio subterráneo del país, con forma de pirámide invertida, donde el triángulo equilátero conforma la unidad básica de  su diseño. 

El edificio está compuesto por tres sub-niveles que se  extienden con un una profundidad de 12 metros. En el sub-nivel 1 se encuentra la tienda de los museos, el Museo de Numismática y las salas de exhibiciones temporales A y B. En el sub-nivel 2, podrá encontrar la Sala de Artes Visuales y  la de exhibiciones temporales C y D; también,  la sala introductoria al Museo del Oro Precolombino, donde se muestra la evolución sociocultural de las poblaciones precolombinas, el desarrollo de la metalurgia y exhibiciones  temporales de Arqueología. Por último, en el sub-nivel 3,  se  puede  recorrer la sala principal del Museo del Oro Precolombino,  en donde se aprecian objetos de oro, las tecnologías implementadas para elaborarlos y la relación con la naturaleza de estos grupos humanos; también, en este sub-nivel se encuentra un área multiuso, donde se realizan actividades ocasionales y exhibiciones.

Dentro de las actividades  y servicios al público, en el museo se desarrollan charlas, talleres, ferias, recorridos educativos, visitas guiadas, usos de auditorio, servicio de tienda y otros. Si desea visitar las exhibiciones del  museo tome en cuenta que el horario de atención al público  es de lunes a domingo, de 9:15 a.m. a 5:00 p.m., con acceso permitido hasta 30 minutos antes del cierre.

Elementos de interés observados

El recorrido por el museo es muy enriquecedor en cuanto al contenido matemático que está inmerso en las figuras y exhibiciones, aunque seguramente es difícil creer que se significativa su presencia, hay  mucho que decir sobre el simbolismo, el significado de los objetos, y los enlaces que estos tenían con el contexto en que fueron diseñados, es decir, su lenguaje; además de los mecanismos y métodos de cuantificación e intercambio que se desarrollaban en la época precolombina de Costa Rica.  El recorrido y análisis de elementos matemáticos inicia desde el ingreso al edificio que alberga los museos. Es evidente la presencia de triángulos equliláteros en la parte superior y la estructura  sobre la cual están diseñados los museos, que corresponde a una pirámide invertida; sin embargo, en este reporte me enfoqué en la descripción de algnos elementos presentes en  la exhibición denominada “más allá de los objetos”, con objetos provenientes de tres regiones arqueológicas de Costa Rica: Pacífico Norte, Caribe Central y Pacífico sur. Los objetos datan entre del 300-1550  d.C..

1. Sellos Caribe Central 

Sellos Caribe Central, El Bosque - La Selva
(300 a.C.-1550 d.C.)
En la figura podemos evidenciar la presencia de círculos concéntricos y una figura serpentina con crestas. También otras figuras irregulares que tienen diferentes simbolismos.

según la información que se maneja, la función del instrumento no era más que reiterar un código en la piel. Sin embargo,  Jaén (2014) refiere  que los sellos están asociados con la astronomía y diversos calendarios mesoamericanos. Presentan  influencia maya y azteca. Esto muestra que en Cos
ta Rica se tuvo evidencia de dos de los calendarios de mayor impacto en el mundo mesoamericano en esta época.

2. Escudilla decorada con pintura y bajo relieve 




Escudilla decorada con pintura y bajo relieve
Pacífico Norte , Bagaces
(300- 800 d.C)
En esta figura podemos observar círculos concéntricos y un simetría  al dividir el círculo central por medio de dos rectas perpendiculares. Es notable que el acabado y los detalles son de alta calidad; también, tenían un claro nivel de abstracción y grandes habilidades con la medición.




3. Metate con forma de animal y decoraciones vaciadas


Metate con forma animal y decoraciones vaciadas
grupos de noroeste del país
500 a.C.-500 d.C.
En este metate se presenta la representación de un lagarto. Este animal está presente en  cerámica, piedra, oro y jade. Aparece en múltiples leyendas y se asocia con mares y ríos. Los simbolismos de esta figura son variados, dentro de los cuales destacan; representación del poder  y prestigio especialistas como curanderos y protector o guía de las almas por el inframundo.
Dentro de los componentes matemáticos que caben destacar se encuentran simetrías, sucesiones de figuras  que están elaboradas y siguen patrones.
Al igual, en la siguiente figura se presentan secuencias de símbolos

Las representaciones animales, formas esquematizadas  y figuras mitológicas sirvieron para simbolizar aspectos de cosmovisión de los pueblos indígenas. La representación de animales sirvió para simbolzar aspectos de las creencias religiosas de los pueblos indígenas.

4. Esfera del sitio Finca 4

Hallazgos de la reconstrucción del sitio Finca 4
Sureste de Costa Rica
década de 1950


En la década de 1950, en la finca bananera conocida como Finca 4, se dieron importantes hallazgos en un tumba, entre los cuales se encontraban objetos de metal, de oro, un metate  y una de las esfera de piedra. Dentro de los objetos de oro se presentan figuras como círculos y semi-círculos.
 En cuanto  a las esferas, gracias a la perfección  de su forma y los acabados, a parte del uso que le dieron las comunidades indígenas,  hacen de las esferas destaquen como patrimonio arqueológico.  estas eran símbolo de rango e identidad étnica. Por medio de la técnica, la precisión  y abstracción generaron esferas casi perfectas  de diversos diámetros, que tenían simbolismos variados. Los primero registros de esferas se presentaron por medio de conjuntos alineados en formas rectas, triangulares y semi-circulares (Canal UCR y Museo Nacional de Costa Rica, 2014).


5. Decoración en los cuerpos con sellos y figura femenina


El uso de pinturas negras y rojizas sobre una pasta color crema, así como la estilización de la forma y el uso de puntos, líneas y figuras geométricas son rasgos característicos del lenguaje de la región del Pacífico Sur.
Las figuras femeninas evidencian el uso de pintura corporal y textiles para cubrir el cuerpo. Este es un ejemplo de cómo los objetos brindan información sobre la vida cotidiana y costumbres de los pueblos indígenas.
En estas imágenes podemos observar la presencia de figuras geométricas en pinturas corporales. Se observan combinaciones de cuadrados, triángulos, circunferencias y algunos segmentos, expuestos de manera simétrica.

Conclusión

En los artefactos precolombinos podemos presenciar la manifestación de cosmovisiones y formas de lenguaje. Por ello no es posible darle un solo sentido a una conducta humana o intención simbólica, al contrario, el comportamiento del ser humano tiene más de un significado.
Muchos de estos estilos dan pie a referencias sobre cuestiones mitológicas o  tradicionales, que se han heredado a lo largo del tiempo. La interpretación del simbolismo en los objetos permite conocer otros abordaje de la matemática en sus diferentes áreas, a tal nivel que podemos encontrar modelos de la matemática moderna aplicados a objetos y sistemas numéricos complejos.


Reflexión

El análisis y la interpretación de los objetos precolombinos pueden contribuir con el desarrollo de clases que involucren la historia de Costa Rica, por medio del modelaje y la solución de problemas que estuvieron presentes durante diferentes épocas. Con esto, generamos un pensamiento crítico y estudiantes formados de una manera sólida e integral, que evidencien la aplicación de la matemática y el rescate de nuestro patrimonio.


Referencias

Alejandro, J. (junio, 2014). Etnomatemáticas en diseños precolombinos de Costa Rica. En M. Murillo (Ed.), Memorias IX Festival Internacional de Matemática, Quepos, Puntarenas Costa Rica. Recuperado de : http://www.cientec.or.cr/sites/default/files/articulos/disenos-precolombinos-de-costarica-alejandrojaen.pdf

Canal UCR y Museo Nacional de Costa Rica (2014, 17 de marzo). Esferas de Piedra de Costa Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=b4LvvxAitNk 

martes, 2 de mayo de 2017

Análisis de un artículo en otro Idioma

Título del artículo: Una mirada a la historia en las clases de matemática.
Autores: Lidiane Schimitz Lopes  y André Luis Andrejew Ferreira.
Revista Abakós, Belo Horizonte
Año: 2013
Idioma del artículo: portugués. 

Resumen

En este artículo los autores presentan, a partir de la revisión teórica, la historia de la matemática como complemento y enfoque de contenido, que puede ser implementado en el aula; También exponen una diversidad de  contribuciones que se generan por medio de su incorporación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un punto de vista sociocultural, vinculado con otras áreas del conocimiento y diversas actividades humanas.  A continuación se discuten algunas ideas relevantes que se pueden extraer del artículo.

Es necesaria la inclusión de la historia en la clase de matemática. Cuando hablamos de matemáticas como disciplina en el  programa curricular, la configuración se presenta de manera descontextualizada, rígida, con verdades universales y aislada de otras disciplinas; por lo que se apela a la historia de la matemática  como un área consolidada, que al ser involucrada en la metodología de enseñanza contribuye generando ambientes dinámicos, contextualizados y atractivos al estudiante, con lo que se pueden solventar de buena manera las necesidades mencionadas.

La historia permite al educando ver la matemática como una ciencia propia de la humanidad, que ha sufrido cambios durante su construcción.  Al conocer la historia de la matemática, el estudiante percibe la disciplina como una ciencia cambiante desarrollada para la humanidad, propensa a errores y aciertos,  construida a partir de muchos intentos de resolver problemas cotidianos.

Por medio de la historia podemos concebir la matemática vinculada a otras actividades humanas, donde los conceptos son el resultado de un tiempo histórico, dentro de un contexto social y político. La historia es fundamental  a la hora de contextualizar el conocimiento, no se puede desvincular las matemáticas de otras actividades humanas, dado a que están involucradas en todos los procesos evolutivos. En cualquier periodo las  estrategias e ideas  matemáticas  han surgido por diferentes necesidades del entorno, donde se busca dar explicaciones a diversos cuestionamientos referentes a la creación, la existencia y fenómenos de la naturaleza.

Como recurso en el aula, la historia de la matemática permite desarrollar la lógica natural, involucrada en la comprensión y  construcción de los significados; Así como la generación de secuencias apropiadas para la asimilación de conceptos y estrategias.  La metodología de enseñanza tradicional, puede ser transformada a partir de la inclusión de la historia. Al implementar la historia, la elección de los problemas o episodios, juega un papel fundamental en la labor que tienen los educadores durante la clase. Con esto, se contribuye a una asimilación asertiva y al abordaje de los conceptos a partir de diferentes perspectivas.

Otro factor importante de la historia de la matemática es que permite generar pensamientos críticos y discusiones acerca   de los valores, experiencias y fortalezas de los grupos oprimidos, rompiendo con barreras y perjuicios. Con la inclusión del enfoque histórico en las aulas, se puede generar en el estudiante un pensamiento crítico sobre la realidad social, la exclusión  y diferentes problemáticas que se viven a nivel general. Este enfoque puede ser provechoso para rescatar a las culturas menos favorecidas y los grupos minoritarios, promoviendo una serie de valores en el educando.  

Reflexión
La enseñanza de la matemática juega un papel importante en la formación de todas las personas, sin importar la etnia o la percepción que se tenga del mundo en que vivimos. La historia puede ser muy provechosa durante el proceso de escolarización, aunque algunas veces se dificulte su inclusión, los educadores tenemos la obligación de brindar una enseñanza significativa, que sea de impacto y genere un pensamiento analítico y un grado de criticidad sobre la cultura y el medio en que habitamos. Como se ha mencionado, son múltiples los aportes que nos brinda el enfoque histórico; sin embargo, como contenido, muchas veces esta metodología se deja de lado. 


Referencia 
Schimitz, L. e Andrejew, A. (2013). Um olhar sobre a história nas aulas de matemática . Abakós, 2(1), 75–88. Recuperado de: http://periodicos.pucminas.br/index.php/abakos/article/download/P.2316-9451.2013v2n1p75/5784.

viernes, 14 de abril de 2017

Narración biográfica

Justificación

Cuando  profundizamos en áreas relativas a la matemática, es común  escuchar el nombre de muchos personajes que fueron representativos durante el desarrollo de ciertas áreas.  Aquellos que dedicaron la mayor parte de su vida al estudio de la matemática, de los cuales se dieron resultados trascendentales, impresos con sus nombres. Uno de los matemáticos más prestigiosos  de la historia es Augustin Louis Cauchy.  Muchas veces utilizamos teoremas o conceptos que llevan su nombre, pero, ¿qué tanto conocemos sobre  la vida de Cauchy?, ¿a qué se deben tantos resultados atribuidos a él?, ¿qué tipo de escolarización tuvo?,  ¿cuál fue el contextos sociopolítico en que vivió? A continuación se expone una pequeña biografía que nos ayudará a  responder estas y otras preguntas, la cual nos brindará  un panorama más amplio sobre la vida de este matemático y sus resultados.

Biografía 

Augustin Louis Cauchy

Augustin Louis Cauchy (1789-1857) matemático Francés,  nace en París (Francia) y muere  en Sceaux (Francia). En 1793, debido a los conflictos políticos que generó la revolución Francesa, su padre, un abogado católico y realista, tomó la decisión de trasladar a toda su familia a Arcueil. En esta localidad, cuando Cauchy tenía tan solo cuatro años, sobrevivieron de forma precaria,  por lo que Cauchy creció  presentando desnutrición y  algunas enfermedades. 

Al regresar a Paris el padre de Cauchy, preocupado por  su educación, se dedicó a instruirle hasta los trece años. El matemático, profesor,  Pierre Simon Laplace (1749-1827), amigo del padre de Cauchy, se interesó en la educación matemática del joven; sin embargo, le recomendó al padre que previamente al componente matemático,  le brindara una formación en lenguas. En este año, 1802, Augustin Louis Cauchy ingresa en la École Centrale du Panthéon, donde estudió dos años lenguas clásicas. Dos años después Lagrange se encargó de  formar al joven con  fundamentos sólidos en matemática, y a los dieciséis Cauchy ingresó a la École Polytechnique parisina, donde  Ampére  fue su tutor de análisis.

En 1807, se graduó en la École Polytechnique y pasó a la École des Ponts et Chaussées, una escuela de Ingeniería Civil, de donde se graduó tres años más tarde. Fue un estudiante sobresaliente y  su primer trabajo fue como ingeniero para Napoleón, ayudando a construir las defensas en Cherburgo, puerto donde estaba la flota preparada para la invasión a Inglaterra.

En 1811, publicó su primer artículo sobre el estudio de ángulos en un poliedro convexo y, animado por Legendre y Malus, en 1812, publica otro sobre polígonos y poliedros. A finales de 1812  Cauchy  vuelve a Paris,  y en 1815 realiza una publicación sobre funciones simétricas  en el Journal de l'École Polytechnique, institución en la que es nombrado profesor ayudante de análisis, responsable del segundo curso. En 1816, a sus veintisiete años, ganó el Grand Prix de la Academia Francesa de Ciencias, a partir de un trabajo sobre ondas.  Este mismo  demostró una conjetura de Fermat sobre números poligonales  que superaba los resultados obtenidos por Euler y Gauss. Gracias a esto una plaza que dejó Biot en el Collége de France, institución en la que mostró algunos métodos de integración que había descubierto. 

A sus veintisiete años, Cauchy ya era considerado uno de los matemáticos más prestigiosos de la época y uno de los exponentes más potenciales en la teoría del cálculo diferencial e integral. En 1822, Cauchy le brinda rigor las bases del análisis infinitesimal, a partir de su Analyse Algébrique, época en la que formalizaba los conceptos de función, límite,  continuidad y convergencia de series infinitas, más allá de una intuición geométrica.  En 1826, inicia sus estudios  de aritmética modular, posteriormente brinda el concepto de función compleja de variable compleja.

Los aportes de Cauchy hacia las matemáticas, la física y la astronomía  fueron de tal magnitud que múltiples resultados llevan su nombre: en  teoría de grupos el  lema de Cauchy-Frobenius, en teoría de ecuaciones diferenciales el teorema de  existencia de Cauchy-Kovalevskaya,  la desigualdad de Cauchy-Schwarz, las sucesiones de Cauchy, las ecuaciones de Cauchy- Riemann, entre otros.

En 1830, Cauchy se trasladó de París a Turín (Italia), debido a cuestiones políticas. Tres años más tarde se dirigió a Praga (República Checa), para ser tutor del hijo de Charles X. En 1834, por los requerimientos de Bernard Bolzano (1781-1848), se reúnen en Praga con la finalidad de profundizar en estudios de continuidad de funciones. Cuatro años después, Cauchy regresó a París  y retomó su cargo en la academia pero no su posición de profesor, dado que rechazó un juramento de lealtad. Es hasta 1848 que retoma su catedra en Sorbonne y colabora en  posgrados hasta el día de su muerte.

Los trabajos realizados por Cauchy son muy representativos en la construcción de ciertas teorías matemáticas,  lo cual se evidencia en la atribución que se le da en ciertos resultados; sin embargo existen áreas en las que este matemático tuvo participaciones relevantes,  aparte de  los fundamentos del análisis real  y complejo, el álgebra lineal y la teoría de transformadas de Fourier,  fue pionero en las aplicaciones de física-matemática, teoría de elasticidad y teoría de la luz. Gracias a  las obras de Cauchy y al grado de formalidad que introdujo en diferentes campos, especialmente en el análisis infinitesimal, actualmente podemos desarrollar los diferentes  conceptos y propiedades involucradas de una manera formal y rigurosa, explorando la teoría, a partir de diferentes abordajes. 

Referencias

Real Sociedad Matemática Española. (2007). Biografía: Augustin Louis Cauchy, Matemático (1789 Paris, Francia, 1857 en Sceaux (cerca de Paris), Francia.  Recuperado de http://www.ugr.es/~eaznar/cauchy.htm

miércoles, 22 de marzo de 2017

LA HISTORIA DE LA MATEMÁTICA COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

El informe de tesis  que se presenta en  esta entrada fue el trabajo de graduación para optar por el título de licenciatura en la Enseñanza de la Matemática  elaborado por Eduardo Chaves Barboza y Julio Rodolfo Salazar Soto, en la Universidad Nacional de Costa Rica, 2003.

El interés por analizar  esta tesis surge de la necesidad de estudiar la pertinencia que ha tenido la Historia de la Matemática en el ámbito educativo. Normalmente si  analizamos los antecedentes del proceso enseñanza-aprendizaje en esta área, nos percatamos de que la historia siempre ha tenido un papel indirecto en el ámbito educativo, que ha llegado a ser más relevante en el estudio de la matemática, ya que se muestra como un atractivo para aquellas personas que tienen la inquietud de comprender los antecedentes que engloba. Es por ello que el uso que los docentes de matemática den al recurso histórico tiene mucha relevancia durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Motivado por obtener un mayor panorama  sobre metodologías de enseñanza que involucren la Historia en el currículum,  que se hayan aplicado a nivel nacional, me di a la tarea  indagar en la literatura, hasta que finalmente di con el presente trabajo, en la Universidad Nacional de Costa Rica, el cual se ajusta adecuadamente a mis necesidades.

Principales aspectos de la investigación 

El trabajo consistió en tres etapas que buscan responder a la interrogante ¿Cómo utilizar la Historia de la Matemática como recurso metodológico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  matemáticos, de una manera coherente con el desarrollo curricular de  la educación media costarricense vigente en el año 2001?
  • En  la primera etapa se diagnosticó el papel de la Historia de la Matemática en la educación pública secundaria, para lo cual se realizó un análisis documental de textos enfocados a esta población, de los programas de Estudio de Matemática de III ciclo y de educación diversificada. Además se realizaron entrevistas a profundidad a tres asesores de matemática del Ministerio de Educación Pública y cuatro académicos universitarios, especialistas en el campo de docencia matemática; aparte,  se entrevistaron a veinticuatro profesores de matemática en ejercicio, de la zona de Liberia. 
  • En la segunda etapa se realizó un estudio documental de la literatura sobre el rol didáctico de la historia, que culminó con una propuesta metodológica, la cual estaba en concordancia con los programas de estudio y las políticas educativas vigentes del momento. 
  • En la tercera etapa, se efectuó la aplicación de la propuesta metodológica, en un colegio público de la modalidad técnica profesional, perteneciente  a la zona de  Liberia, donde se aplicó a un grupo de control y uno experimental, en la cual  se realizó una evaluación del impacto que tuvo la propuesta en las actitudes y creencias  de los estudiantes hacia los proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el análisis de la interdisciplinariedad que tiene la matemática con otras disciplinas. Esto debido a que la propuesta metodológica permitió  observar durante las lecciones, elementos matemáticos, de historia, geografía, filosofía y promover la expresión oral y escrita.

Reflexión

Hace pocos años  la  historia de la Matemática se utilizaba como un tema de estudio introductorio, y  no se promovía  su uso como metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cosa que no ha cambiado significativamente en la actualidad. Tal y como se evidencia  en la investigación realizada por Chaves, E y Salazar, J(2003) donde  los profesores  entrevistados indican la relevancia de la historia  como recurso metodológico; sin embargo, indican la necesidad de  capacitaciones, material de apoyo y asesorías sobre cómo utilizarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dentro de los resultados que encontraron  los investigadores se menciona que la Historia de la Matemática es percibida como un recurso metodológico y no como un como un contenido, ni como una metodología.
 El paradigma matemático clásico  se presenta de una forma axiomática- deductiva, donde lo que interesa es la asimilación de contenido y la relación que existe entre los mimos, para emplearse en necesidades de la cotidianeidad,  sin importar  la parte humana, los valores y la filosofía que encierra.  Por ello es importante involucrar mayormente la Historia de la Matemática para poder fomentar una cultura crítica, investigadora,  sensibilizada, donde se respondan  los lineamientos del humanismo y constructivismo, relativos al proceso de aprendizaje-enseñanza.

En cuanto a la formación y el ejercicio docente, empleando estas temáticas,  es importante generar corrientes de investigación sobre la Historia de la Matemática. Esto  se puede promover mediante la capacitación  de docentes nacionales, por parte de extranjeros o profesionales avanzados que hayan profundizado de manera formal en el campo, que puedan compartir experiencias investigativas.  En general, darse a la tarea de utilizar la historia  como recurso metodológico, no es imposible si se fomenta la elaboración de guías, material concreto o actividades, donde se pueda dar, ya sea, una contextualización de un concepto o tema, analizar la correlación entre el estudio de un concepto y la evolución histórica y  la recreación de ciertos problemas.  

Referencia

Chaves, E. y Salazar, J. (2003). La Historia de la Matemática como Recurso Metodológico en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática. (Tesis de grado). Universidad Nacional de Costa Rica.

lunes, 13 de marzo de 2017

La historia del número uno, el lenguaje del universo y el genio del oriente

La historia del uno

La historia del número uno es relevante para comprender el estudio y la construcción  del sistema de numeración que utilizamos hoy en día, este se representó de diversas formas y se aplicó en múltiples ámbitos de la vida, principalmente en los  métodos de conteo aplicados al comercio, la distribución de bienes y administración; aparte de aquellos cálculos más complejos que determinaron demostraciones de ecuaciones y teoremas significativos,  contribuyendo como base de la matemática formal y deductiva. 


La historia de los números se desenlaza a partir de la prehistoria. Se dice que las primeras pruebas de su existencia, se daban  por  representaciones de unidades, a partir de  cortes impresos sobre huesos, donde  se desarrollaban conteos con cantidades que llegaban hasta las sesenta unidades (rayas). Al  primer hueso encontrado, donde se podían observar estas representaciones, se le llamo “Ishango”, éste fue hallado en el Congo.  Según la literatura,  los primitivos tenían ciertos conocimientos sobre la teoría de conjuntos.

En algunas civilizaciones 

Conforme se daba el desarrollo de la humanidad, la creciente expansión y la conglomeración de ciudades exigían una organización y ordenamiento  estructurado. Es en la antigua civilización de Sumer, ubicada en el medio  oriente para el 4000 a.C., donde cambio la representación del uno; pasó de ser una raya, a una ficha en forma de cono. Con este cambio se da un increíble avance, se realizan los primeros cálculos aritméticos, añadiendo y quitando fichas, para hacer distribuciones comerciales y la recaudación de impuestos. 

Los sumerios tuvieron la necesidad de registrar sus  cálculos y descubrimientos, por lo que, primeramente, emplearon unas bolsas de arcilla, en las que vertían cierta cantidad de  fichas y  las guardaban selladas, para preservarlas. Sin embargo, pasó poco tiempo para que el método de registro cambiara, pasaron  a utilizar unas tablillas de arcilla, en las que imprimían algunas cuñas para representar cantidades; es decir,  había nacido la noción de la escritura, a partir de la matemática.

 Por otro lado, en Egipto se le dio una  utilidad diferente  al uno,  donde  se asoció con la medida general en para la vida. La medida asociada a uno, era el brazo más la hechura de la mano, una gran medida para la unidad, debido al interés por las grandes edificaciones, estatuas y ejércitos. Los egipcios  tuvieron representaciones muy interesantes de los números, bastante diferentes a la empleada por los sumerios. Utilizaron figuras asociadas con los esclavos y el trabajo, variadas por los grandes conteos que desarrollaban, a números inimaginables para los sumerios. Los números  también tuvieron su relevancia en Grecia, donde se les daba otra concepción, era más espiritual, armónica  y simbólica. Para estos, era centro del universo, es más; llegaron a  diferenciar los números por sexo,  según la paridad de los mismo; también logró estudiar las  notas musicales y la proporción matemática que existe inmersa.  Estas ideas son referidas al gran filósofo  y matemático Pitágoras,  quien decía que todas las cosas están hechas de números.

No obstante, el sistema arábigo que fue mayormente utilizado por nuestra civilización, tiene sus orígenes en la India, donde se da también la invención del cero, número ausente en otras civilizaciones, en las cuales no era incluido. Aquí es donde se inicia formalmente el estudio de ecuaciones y cálculos logarítmicos, representando enormes cantidades  empleadas en cálculos muy complejos. Este acontecimiento llamó  la atención de toda la humanidad; sin embargo, la estructura rígida que existía en Roma, fue la que dificulto  la modificación de los sistemas numerales, aunque el sistema arábigo superase de manera utilitaria al sistema Romano, que se preservó dadas sus necesidades de registro e ideología. Aunque esto sirvió para difundir  por Europa y el resto de continentes un sistema británico, donde se le dan mayores aplicaciones al uno y también al cero como cifra, aparte de todas las combinaciones que podían generar. Gracias a esto hoy en día conocemos las estructuras que se aplican en el sistema decimal y el sistema binario,  que emplea una computadora para poder recibir una indicación, procesar y realizar una determinada acción. Aparte de la invención tecnológica, la ingeniería y los sistemas que nos permiten comprender nuestro entorno.

El lenguaje del universo

Desde hace muchos siglos se han desarrollado los modos de vida, donde cada civilización se dio a la tarea de emplear sus propias técnicas para transmitir el conocimiento y facilitar la comunicación asertiva, a partir de símbolos o representaciones no verbales. Al igual en las matemáticas, las primeras representaciones de números, objetos y comprobaciones, surgieron con el desarrollo de grandes civilizaciones, que causaron un impacto en la construcción de algoritmos y fundamentos de la matemática.

Las exigencias que se presentaban en la cotidianidad, estuvieron implicadas en un interés  y necesidad por el conteo; es decir, construir la noción de los números, para tener un control sobre las prácticas  y la supervivencia que exigía el desarrollo. Las  primeras nociones de número se dan desde el período Paleolítico, donde las representaciones de los números y la teoría de  conjuntos, se daba a partir de marcas sobre varas, cantidades de nudos   sobre una cuerda  y ciertas figuras.

A continuación se presentan  aportes que tuvieron algunas de las civilizaciones más representativas de la antigüedad


El Genio de Oriente

Las matemáticas desarrolladas en el oriente transformaron  completamente la cultura  del  occidente y el resto del mundo. Como ya se mencionó, los primeros hallazgos matemáticos se dieron en las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto y Grecia; sin embargo, durante  la decadencia del desarrollo matemático en la antigua Grecia, se dieron simultáneamente grandes contribuciones en esta área por parte de la civilización China e India. A  continuación se  presenta un esquema con los principales aportes de estas últimas civilizaciones.



viernes, 17 de febrero de 2017

Presentación

Mi nombre es Emanuelle Parra Rodríguez, soy profesor de matemática y actualmente me encuentro  cursando el grado de Licenciatura de la carrera Enseñanza de la Matemática que se brinda en la Universidad Nacional de Costa Rica.  Mi objetivo es ampliar el contenido del presente blog, a partir de experiencias,  literatura y el estudio de diversas temáticas que se presentan en el curso Historia de la Matemática, el cual se imparte a nivel de licenciatura en la carrera Enseñanza de la Matemática.

Matemática e historia 
  Cuando  nos referimos al término “matemática”, debemos tener sumo cuidado, dado que este constructo no se debe concebir simplemente como un área de las ciencias teórico-práctica, que tenga una secuencia histórica  estructurada de manera lineal. De lo contrario, es una disciplina que tuvo muchos ejes transversales, épocas  potenciales, momentos en que se redujo la producción científica, donde el ojo de la humanidad centraba su atención en la industria y la mercantilización. De hecho, el término matemática, que algunas veces se menciona como “matemáticas”, no debe ser visto como un solo ente generador de conocimiento y aplicaciones, más bien debe concebirse como un una construcción holística, a partir de pequeños fragmentos que se fueron integrando desde cada rincón del mundo, donde muchos pensadores generaban aportaciones significativas y enlazaban cada secuencia del conocimiento, sin importar la etnia, los diferentes paradigmas, o las diferencias de pensamiento.


¿Por qué enseñar historia de las matemáticas? 
  La historia de la matemática tiene un papel fundamental en el campo de la docencia, tanto en la formación inicial, como en el ámbito laboral y profesional. No importa  la modalidad de educación que se implemente,  ni la población con la que se trabaje, este eje permite inculcar en los estudiantes  una actitud crítica de reflexión hacia la matemática, ya sea como disciplina, o como cultura global. Nos permite hacer conciencia sobre   el esfuerzo que se llevó a cabo durante siglos, para poder dar los primeros pasos de formalización y desarrollo de conceptos  objetivos, que están totalmente vinculados con otras ciencias rigurosas y el entorno.
  La historia permite despertar  un interés propio por la disciplina, con lo que se genera un ambiente atinente en el aula, que puede generar una mayor comprensión del contenido que se desarrolla. A partir de esta área no solamente se  contribuye con una formación sólida e integral en el aspecto académico, sino  que se fomenta la adquisición de valores, la constancia, la humildad, la convivencia, la valoración del ser humano, así como la cultura,  la cosmología y percepción de la matemática que tienen otras civilización.